miércoles, 25 de febrero de 2015

Comida mexicana, patrimonio inmaterial de la humanidad.

  Comida mexicana, patrimonio inmaterial de la humanidad.

La comida mexicana fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Lo mismo ocurrió con la pirekua, canto tradicional purépecha, y Los Parachicos, la fiesta tradicional de enero en Chiapa de Corzo, Chiapas, las otras dos candidaturas que el Estado mexicano presentó este año para su inscripción en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial.
De esa forma, con este trío de candidaturas aprobado este martes durante la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que desde el pasado lunes y hasta el 19 de noviembre tiene lugar en Nairobi, Kenia, suman en total seis las inscripciones obtenidas por nuestro país en dicho rubro.

Riesgos emergentes de la "cocina molecular"


Riesgos emergentes de la "cocina molecular"

Los restauradores profesionales llevan ya más de una década buscando en el mundo de la ciencia no sólo las explicaciones de su cocina tradicional y la manera de mejorarla, sino un tipo de gastronomía pensada para sorprender al comensal, una mezcla culinaria de magia y alquimia que sea capaz de rizar el rizo y conseguir lo nunca visto en la llamada "cocina molecular". Toda una ciencia que estudia el comportamiento y las transformaciones de los productos alimentarios. Estas modernas técnicas pueden implicar riesgos añadidos a los ya previsibles de una cocina tradicional.

Esta nueva corriente busca respuestas científicas a preguntas como por qué emulsiona una mayonesa, cómo se puede conseguir una disolución estable u obtener una pieza de carne con costra pero jugosa o un suflé que no se "desinfle" antes de tiempo. Estos son sólo algunos de los ejemplos de las numerosas aplicaciones de la física y la química en la cocina para conocer y mejorar sus técnicas culinarias.
Pero no sólo se trata de mejorar, sino que esta corriente, nacida en Francia, trata de crear además nuevas preparaciones y texturas basándose tanto en la aplicación de nuevos procedimientos como en la utilización de originales y sorprendentes ingredientes salidos más de un libro de fórmulas químicas que de un recetario de cocina, avalados eso sí por una amplia trayectoria en la industria agroalimentaria.


Una demostración de esta técnica de "esferificación" dejaba boquiabiertos recientemente a casi todos los presentes; ni los cocineros responsables de la misma ni los especialistas en seguridad alimentaria se ponían de acuerdo sobre la correcta conservación del alginato, en parámetros de tiempo y temperatura, así como de los posibles riesgos microbiológicos que podía generar. El producto, que se comercializa en polvo, debe rehidratarse disolviéndolo en agua para su utilización en esta técnica. Debido a su elevado precio, consecuencia directa de su fluctuante disponibilidad, puede ser tentador recurrir a su reutilización una y otra vez tras su filtrado, con el consiguiente riesgo.
Lo cierto es que el producto deshidratado resulta muy estable y poco propicio para el crecimiento de microorganismos, aunque en su forma hidratada la situación difiere.

martes, 24 de febrero de 2015

Hábitos saludables de comida

Hábitos saludables 

Síguenos en:
Para tener una vida saludable es necesario comer sano y hacer ejercicio. De acuerdo con el Plato del Bien Comer, una buena alimentación debe tener cinco características: completa (con ingredientes de cada grupo), equilibrada, inocua (que no implique riesgos para la salud), con nutrimentos suficientes y variada.

Se recomienda que las porciones sean pequeñas, que se elijan los alimentos con menos calorías, así como preferir los ingredientes cocidos al vapor, al horno o asados, en lugar de los fritos o capeados. También existe la opción de sustituir la leche entera por descremada y el bolillo por un pan integral, que contiene más fibra. Sin olvidar, beber mucha agua y evitar los refrescos o bebidas azucaradas.


martes, 17 de febrero de 2015

Buscan Atraer Turistas Ingleses a Través de la Comida Mexicana


Buscan Atraer Turistas Ingleses a Través de la Comida Mexicana

12 de Febrero del 2015 
La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, lo más destacado de la gastronomía contemporánea mexicana como parte del Año Dual México-Reino Unido.
En compañía del canciller mexicano, José Antonio Meade Kuribreña y el embajador de México en Gran Bretaña, Diego Gómez Pickering, la titular de la Sectur inauguró el festival culinario que reunió a empresarios, académicos, políticos y actores británicos quienes degustaron la comida de seis platillos hechos a base de langosta, abulón, manitas de cerdo, hierbas de olor, maíz, frijol y chicozapote.
Ruiz Massieu presenció los distintos talleres con experiencias culinarias, con la finalidad de incentivar el turismo de los británicos a México y viceversa, a través de diversas actividades programadas, como parte de la alianza con Latin America’s 50 Best.
Señaló que en los últimos años el turismo de alimentos, se ha convertido en uno de los segmentos más dinámicos y creativos en todo el mundo, al tiempo que destacó el carácter comunitario de la gastronomía y su contribución a los procesos de desarrollo social y económico, ya que permite a las comunidades generar ingresos y oportunidades de empleo a nivel local, generando empleos ya sea como guías turísticos, en viñedos o como chefs locales, entre otros.
Claudia Ruiz Massieu afirmó que en el terreno gastronómico, el objetivo es proyectar a un país dinámico, moderno y vibrante, que cuenta con una “herencia cultural prehispánica y colonial, pero que también sea una nación joven con visión de futuro y de vanguardia”.

lunes, 16 de febrero de 2015

Recomiendan mayor consumo de grasas vegetales





CIUDAD DE MÉXICO (11/FEB/2015).- El organismo necesita de la grasa para un adecuado funcionamiento, por lo que el aceite para guisar no debe ser eliminado de la dieta de los mexicanos, sin embargo, se debe consumir más la de origen vegetal, para evitar daños cardíacos, recomendó la nutrióloga Georgina Montes.
 
Durante el taller-conferencia "Mitos y realidades del aceite en casa. ¿Publicidad o verdad?, expresó que hay grasas de origen vegetal que ayudan a controlar el colesterol y por lo tanto reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
 
Considerando que 70 por ciento de la población adulta en México tiene sobrepeso, 43 por ciento colesterol alto y 30 por ciento hipertensión arterial, el cuidado de la salud es un reto.
 
Algunos aceites que se venden como sanos, no lo son tanto, por su alto contenido de grasa saturada, como lo es la de coco, mientras que el aceite de oliva es adecuada ingerirse en frío, pero al calentarse pierde propiedades y se oxida.
 
"Cuando cualquier aceite se calienta y humea permite la entrada de oxígeno y entonces se generan oxidantes que son dañinos para la salud, es por eso que el aceite nunca debe reciclarse, se usa una sola vez y se desecha sin tirarlo a la coladera".
 
Georgina Montes comentó que el aceite de canola, es de origen vegetal y es una de las mejores opciones porque protege al corazón. El aguacate, la chía y la linaza son fuentes naturales de omega 3, así como los pescados azules, los cuales resultan benéficos para la salud humana.
 
La nutrióloga de la empresa Capullo detalló que la única fuente de colesterol es animal, por lo cual la leyenda "libre de colesterol" en semillas como la chía y la linaza son sólo un truco publicitario para encarecer esos productos.

domingo, 15 de febrero de 2015

Mi primera clase de cocina.

                Mi primer clase de cocina.

Nunca estuve muy interesada en la gastronomía, de hecho pensaba
 que era súper difícil y que no era para mi, y esa idea cambio después
 de esta ultima clase, me divertí mucho cocinando, 
tanto que el tiempo se me paso volando, aprendí a preparar un pie 
de trufa de chocolate,una crema de champiñones y como hacer 
pechugas rellenas con una salsa de chipotle que sabia riquísima, en fin todo lo
que se necesita para hacer que un platillo sea perfecto tanto en sabor
 como en presentación , que se debe hacer y que no al servir un 
platillo, quede gratamente sorprendida con la clase, me abrió
 un nuevo panorama y ahora estoy mas interesada en 
conocer mas recetas, técnicas y seguir aprendiendo mucho 
mas sobre la gastronomía. :D




sábado, 7 de febrero de 2015