sábado, 30 de mayo de 2015

Debido a un crecimiento considerable en la competencia entre bebidas alcohólicas, cada vez se ha ido llegando a nuevos niveles de exclusividad, donde presentaciones de lujo han alcanzado nuevos significados.

Tenemos por ejemplo a esta marca de Vodka Gold Flakes Supreme, donde la elaboración presume de ser realizada con extremo cuidado a través de una destilación de 4 pasos, para después ser adicionada con hojuelas de oro de 24 quilates. Para ser este tipo de extravagancias el precio al publico oscila en los 53 dolares, lo que para este tipo de productos se podría considerar un precio muy bajo.

Gold Flakes Supremes: Este licor se embotella de una manera realmente sofisticada en el cuarto destilado, se agregan con el producto final nada menos que delgadisimas láminas de oro de 24 quilates

Otras bebidas que están dentro de esta categoría compitiendo son un Vodka Polaco llamado Divael cual tiene como característica principal ser envasado en una botella que está cubierta con polvo de diamantes lo que hace que ocile entre los 3,000 y 850,000 dolares dependiendo la presentación, el cual afirma utilizar un proceso único en su destilación a través de diamantes de 1 quilate. Lo que para muchos podría significar algo realmente extravagante, para los que crearon el sistema es un método revolucionario para crear una bebida unica.

http://www.elitechoice.org/wp-content/uploads/2007/04/diva.jpg



Hamburguesas y malteadas

Hamburguesa + malteada= maridaje perfecto


Hay quienes no conciben la idea de beber una malteada para acompañar sus hamburguesas, y mucho menos si es de esos sabores exuberantes como crema de cacahuate. Aunque pueda sonar muy cincuentero, el concepto sigue de moda y aquí te decimos los mejores lugares para comer una buena hamburguesa acompañada de una malteda.
¡Por cierto! no esperes que en todos los establecimientos te reciban con la rocola, las faldas de crinolina y el copete onda John Travolta.
BUTCHER & SONS

Tan grande como la prefieras! Que la carta no te limite, aquí es posible armar tu hamburguesa del tamaño que quieras con los ingredientes que más te gusten, la base puede ser: res, pollo, cordero, atún o vegetariana. Para acompañar, lo que sobran son opciones: desde ensaladas y vegetales fritos hasta papas envueltas en tocino. Las malteadas con piquete (spiked shakes) no tienen nombre.
La hamburguesa: Morrison (cordero, aderezo de yogur, cebolla morada asada y jitomate).
La malteada: Fitter Happier (Kalhúa, licor de chocolate, galletas oreo, helado de chocolate).
Cuenta promedio: $250.
Virgilio 8, local B, Polanco.
Lun. a dom., 13:00 a 00:00.










Las bolas de tapioca suaves y masticables en bebidas asiáticas populares, el té Boba o té tapioca, vendidos en las casas de té de tapioca en la mayoría de las comunidades asiáticas en Estados Unidos, son formaciones de almidón producidas en las raíces de la planta de mandioca. La tapioca mal cocinada se convierte en cianuro al interior del cuerpo.




La tapioca contiene linamarin, un químico que puede convertirse en una toxina mortal, el cianuro. Para disminuir efectivamente el linamarin, la clave es un procesamiento apropiado de la tapioca. La tapioca que pasa por el procesamiento comercializado, que implica sacarle la cáscara y secarla a altas temperaturas, casi no contiene linamarin. Si no se le hace esto, puede inducir a un envenenamiento por cianuro que te hará sentir mareado, confundido, agitado y con mucho dolor de cabeza. Los efectos más serios incluyen caer en coma, convulsiones, parálisis en las piernas, y disminución de la visión y agudeza auditiva. Además, la exposición crónica a pequeñas dosis de cianuro puede hacer que la glándula tiroidea se expanda y dañe los nervios que controlan tu coordinación y equilibrio. El riesgo del envenenamiento por cianuro aumenta si tu dieta regular contiene poca o casi ninguna proteína, ya que necesitas aminoácidos para eliminar la toxicidad del veneno.













3 sencillos consejos para detectar cuando un vino presenta defectos y no se debe beber.

Corcho podrido
Un defecto de los más comunes y que causa un gran dolor de cabeza a los productores, es el famoso olor a corcho podrido, humedad o moho, el causante es el Tricloroanisol, o TCA, responsable de que alrededor del 5% de la producción de vinos se vea afectada, surge a partir de una reacción química entre elementos orgánicos, conocidos como fenoles presentes en el corcho al entrar en contacto con cloro.  
Algunas bodegas, con la intención de blanquear sus corchos, los lavaban con cloro y si el alcornoque  -árbol de donde proviene el corcho- había sufrido algún problema, ésto lo incrementa.  A partir de las grandes pérdidas ocasionadas por este defecto, muchas bodegas optaron por utilizar el ozono como esterilizador.

Olor a vinagre
Otro daño muy habitual, fácil de detectar, es el comúnmente conocido como olor a vinagre, picado, agrio, originado por la bacteria Acetobacter Xylinum al atacar el vino.  Las altas temperaturas, la presencia de oxígeno por falta de compresión del corcho y la baja concentración de alcohol son factores que favorecen la aparición de este defecto.

Cuando se detectan tonos en nariz que recuerdan al jerez, una tonalidad poco brillante, matices color  ladrillo y no van acordes a la edad del vino, se trata de una bebida oxidada, es un néctar que ha evolucionado demasiado rápido, en nariz se presentarán aromas planos y débiles con notas ajerezadas o quinadas y gusto desagradable.

Aroma poco usual
Otro defecto muy evidente a la nariz es el olor a huevos podridos (ácido sulfhídrico), cerillo recién encendido, a azufre, este olor en caso de no ser muy intenso, es fácilmente volátil y puede llegar a eliminarse aireando el vino.

Es importante observar la superficie del vino y si se detecta alguna capa ligera, blanca o grisácea, con cierta turbidez, es un defecto que se presenta cuando el mosto ha estado en contacto con utensilios de hierro, otorgándole un gusto metálico nada agradable.  

jueves, 21 de mayo de 2015












El número de pliegues y la altura del sombrero indican la jerarquía del cocinero.

A mediados de 1800 Marie-Antoine Carême rediseñó los uniformes de chefs, decidió que el blanco era el color apropiado, e implementó el uso oficial del gorro de diferentes alturas. Aunque se dice que desde el siglo XVI ya se usaban, hasta un congreso realizado en Viena, entre 1814 y 1815, fue cuando se popularizó.

Con el tiempo, el denominado La Toque Blanche, se convirtió en el detalle más distinguido y reconocible del uniforme. Una de sus características eran los plisados, que según los expertos eran el nivel de experiencia, pues cada uno significaba una técnica; así el 100 representaba el número de formas para preparar un huevo. Actualmente, los chefs trabajan de manera cómoda, pero en lugares o eventos formales se siguen respetando jerarquías.


Panaderos y salseros llevan un gorro pequeño, sin tantos dobleces.

Cocineros supervisores se distinguen por portar una boina plisada.


El chef ejecutivo viste el sombrero más alto y con gran cantidad de pliegues. 


sábado, 16 de mayo de 2015



Comida Típica de El Salvador.
PUPUSAS


Asistí el pasado jueves a la apertura de la Feria de las Culturas Amigas en la explanada del zócalo y en el stand del país El Salvador me encontré con un antojito parecido al de México, parecido a la sabrosa gordita de chicharrón, pregunte ¿que que era? y me dijeron que era un Pupusa. La Pupusa es una tortilla de maíz gruesa hecha a mano que está rellena con uno o más de los siguientes ingredientes: quesillo, chicharrón, ayote o frijoles refritos. También está la Pupusa revuelta con ingredientes mezclados, como queso, frijoles, chicharrón. Las Pupusas pueden acompañarse con:
  • Salsa de tomate: tomates triturados con sal y saborizantes al gusto.
  • Curtido: col curtida en vinagre con zanahoria y cebolla.


Las Pupusas son la comida típica más difundida en El Salvador, yo probé una Pupusa revuelta y el sabor era parecido al de una gordita de chicharrón de aquí solo que en vez de acompañarla con lechuga y queso, llevaba encima col picada con vinagre y cebolla.

Te invito a que vengas a probar variedades
de platillos típicos de cada uno de los países
que forman parte de esta feria.
¡NO TE LA PIERDAS!

lunes, 4 de mayo de 2015





Desarrollan una clara de huevo que puede volver a montarse.

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de Alimentación (CSIC y Universidad Autónoma de Madrid) han patentado un derivado de la clara de huevo que tiene multitud de propiedades culinarias: es más manejable, puede volver a montarse pasado un tiempo y crea espumas ligeras y suaves. El nuevo producto tendrá numerosas aplicaciones en la alta cocina.

El derivado se obtiene después de tratar la clara de huevo pasteurizada con una enzima que rompe las proteínas en fragmentos de pequeño tamaño en un proceso denominado hidrólisis. Al tener su origen en la clara de huevo, se compone exclusivamente de proteínas y no tiene grasas ni azúcares. "Se trata de producto muy atractivo para cocina dulce y salada por todas las propiedades que tiene. En repostería y pastelería se puede emplear para la elaboración de bizcochos, cremas y merengues más ligeros", han explicado los cocineros que han colaborado con la investigación. 


Además, las espumas que se obtienen son estables durante más tiempo, una propiedad de gran utilidad en alta cocina. "La espuma que es posible obtener con este producto puede volver a montarse transcurrido un tiempo, una capacidad que no tiene la clara de huevo que todos conocemos. Su sabor neutro y su color blanco permiten mezclarlo con diferentes ingredientes, como purés, pulpas o saborizantes, para obtener nuevas texturas y sabores", ha explicado Marta Miguel Castro, una de las investigadoras.

Por otro lado, al mezclar esta clara de huevo con aceite de oliva se produce una reacción efervescente similar a la espuma de mar. "Esta propiedad también la tiene la espuma producida a partir de la clara de huevo original, pero en un grado mucho menor", ha destacado Marta. "Esta vía de trabajo puede resultar interesante para la elaboración de algún plato en el que el propio cliente pueda participar de forma activa, siendo él mismo quien produzca dicha reacción".